miércoles, 6 de agosto de 2008

MODULO DE COMUNICACION Lecturas 1 y 2





SESIÓN 2.
http://cursos.itchihuahua.edu.mx/mod/resource/view.php?id=17822
JENSEN, Klaus B. y ROSENGREN Karl E. “Cinco tradiciones en busca del público”, en “En Busca del Público”, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa, 1997. (pp. 335-370).
“Cinco tradiciones en busca del público”.
Reseña:


Perfil biográfico y académico de los autores.


Klaus Jensen.
El Dr. Klaus Bruhn Jensen es investigador y profesor titular de Cine y Estudios de Medios en la Universidad de Copenhagen, Dinamarca. Ha publicado numerosos textos académicos entre los que podemos encontrar: “A Handbook of Qualitative Methodologies for Mass Communication Research” en 1991; “The Social Semiotics of Mass Communication en 1995”; “A Handbook of Media and Communication Research: Qualitative and Quantitative Methodologies” en 2002; entre otros.
Karl Erik Rosengren, sueco de origen, nacido en 1932, es una figura relevante de la investigación sobre los medios de comunicación en la escena intelectual europea. Su trabajo académico es conocido ampliamente. Una demostración reciente de este hecho es la publicación, del libro Beyond Media Uses and Effects, en el que doce especialistas de Estados Unidos, Bélgica, Suecia, Alemania, Dinamarca e Inglaterra, examinan sus ideas e intentan evaluar el perfil peculiar de su aporte intelectual.
Cinco tradiciones en busca del público, artículo anclado en la compilación que realiza Daniel Dayan, recorren de manera natural la evolución que se percibe de las grandes tradiciones de investigación que estudian el vínculo entre el público que también puede ser referenciado como audiencia, y la comunicación de masas.
Identificadas estas cinco tradiciones como: La investigación sobre los efectos. La investigación sobre los usos y las gratificaciones. El análisis literario. El enfoque culturalista. Los estudios de recepción. Se mencionan sus orígenes para luego hacer un análisis de los tres componentes del proceso de comunicación de masas –el mensaje, la audiencia y los aspectos micro y macro del sistema social en el que el conjunto del proceso se inscribe, al que de manera simple podríamos identificar como canal. Es decir, las teorías se ocupan en interpretar el proceso de comunicación de masas a través de la articulación del mensaje y el público.
Las cinco tradiciones abordan diferentes métodos y técnicas de investigación, cuya orientación para unos es de tipo empírico o experimental, y otras de manera cuantitativa. En ellas se aprecian diversos aspectos de los procesos de comunicación de masas, y cómo estas pueden llegar a complementarse. Es importante destacar que dentro de la evolución de dichas investigaciones ahora se habla de la convergencia que da lugar a un nuevo campo de investigación sobre usos y efectos. También en este recorrido a través de las Cinco tradiciones se da lugar a la comprensión de la relación entre medios y sociedad.
Todas las tradiciones resaltan como el público se vuelve selectivo en el uso de los medios y como se diversifica la interpretación de los mensajes que estos emiten. Ahora no solo “interpreta” el mensaje transmitido por el medio, sino que “construye” su propio sentido para que este sea congruente a su contexto sociocultural.
Jensen y Rosengren dicen que los métodos de investigación muestran evidencias y comportamientos paralelos, por lo que sería conveniente trabajar estableciendo las similitudes y diferencias entre las tradiciones. Así mismo plantean que se requiere una cooperación interdisciplinaria que permita crear una metateoría de la investigación en comunicación que favorezca la exploración de las maneras en que pueden complementarse los diferentes tipos de investigación. Y terminan proponiendo que para evitar lagunas teóricas las investigaciones sobre el público deben considerar al menos tres componentes.
1) Una teoría de las estructuras sociales, en donde se incluyan niveles macro(social), medio(institucional) si fuese el caso y micro(individual) esto es situar los medios y su público.
2) Una teoría del discurso, que de cuentas de la forma de las representaciones ofrecidas por los medios (visual, auditiva, o impresa).
3) Una teoría de las disposiciones socioculturales y sociopsicológicas que determinan como se acerca el público a los medios.
El artículo muestra de manera sencilla y clara las principales características de las cinco tradiciones de investigación sobre el público empleando un cuadro concentrador, haciendo más atractiva su lectura, sobre todo para aquellos que recién incursionamos en el estudio del tema.

Reseña 2.
MATTELART, Armand, Michêle Mattelart “Los empirismos del nuevo mundo” en Historia de las Teorías de la Comunicación, Paidós, 1997. (pp. 23-40).
“Los empirismos del nuevo mundo” en Historia de las Teorías de la Comunicación.



Perfil biográfico y académico del autor.
Armand Mattelart
Economista y sociólogo belga nacido en 1936 que, al servicio de la Iglesia católica y de la Francia, vivió en Chile desde 1962 hasta la caída de Salvador Allende, convirtiéndose después en uno de los ideólogos franceses con más predicamento entre las izquierdas extravagantes de los países de lengua española. Tras una infancia señalada por la Segunda Guerra Mundial, e interno en una institución católica, realiza allí sus estudios secundarios, y se vincula a movimientos católicos juveniles afines a las misiones en países pobres. Actualmente es Profesor catedrático en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de Paris VIII (Vincennes-Saint Denis), y desde hace pocos meses se desempeña como Presidente del Observatorio de Nacional de Medios de Francia.
Michèle Mattelart es ensayista e investigadora. Ha escrito numerosas obras dedicadas a los medios, la cultura y la comunicación.
Armand Mattelart en su obra teórica, histórica, política y crítica, produce más de 32 libros como autor y coautor y cientos de artículos especializados sobre los problemas centrales de la comunicación en América Latina, Europa y en el mundo en general.
Mattelart, Armand. Seleccione para mayor información.
Situados a principios del siglo XX, se inician los estudios de las comunicaciones en Estados Unidos, teniendo como centro la escuela de Chicago, de base empírica, que destaca el enfoque micro sociológico de los medios de comunicación. El campo de observación es la ciudad como “espectroscopio de la sociedad”. Destaca, el propio texto a Robert Ezra Park- quien como investigador periodístico, concibe las encuestas sociológicas que realiza en los suburbios, como una forma superior de reportaje; haciendo una reflexión sobre la función asimiladora de los periódicos sobre la naturaleza de la información.
Se describe también, lo que ocurre cercano a la segunda guerra mundial, donde aparecen diversas obras que manejan la idea del poder de los medios de comunicación. Una de las más famosas: “La violación de las masas por la propaganda política” (1939) del ruso Tchakhotine, obra dedicada a Pavlov. Le siguen la guerra de dos mundos obra de ciencia ficción que tuviera una fuerte influencia sobre la población norteamericana, dando lugar a un estudio sobre un fenómeno de pánico.
Se menciona a Dewey para quien la comunicación es al mismo tiempo la causa y el remedio de la pérdida de la comunidad social y de la democracia política (1927). Los autores atacan con acierto en qué grado un medio contamina la ecología humana, término que se atribuye a Park.
El texto también hace mención al surgimiento de la “Mass Communication Research que involucra a los estudios de Harold D. Lasswell este asegura que propaganda y democracia van de la mano, y que ésta constituye el único medio de suscitar la adhesión de las masas. Se basa en un análisis funcional.
Al hablar de la sociología funcionalista de los medios de comunicación describe el marco conceptual de las nuevas investigaciones para comprender el efecto en los receptores; la observación de los efectos de los medios de comunicación en ellos, la evaluación constante con fines prácticos, de los cambios que se operan en sus conocimientos, sus comportamientos, sus actitudes, sus emociones, sus opiniones y sus actos. Habla sobre las reformas sociales y estudios en niños y jóvenes, la violencia, y el cine en el conocimiento de las culturas extranjeras.
Finalmente, en el tema flujo de la comunicación, se concentra la atención en la "teoría del campo de experimentos", relación del individuo y su entorno, dando lugar a otras investigaciones que se interesan en cómo mejorar la eficacia de la persuasión de las masas, lo que cambió la imagen del comunicador, la naturaleza del contenido y la puesta en situación del auditorio. Dicho de otra manera, cómo un mensaje puede alterar el comportamiento psicológico del individuo.
Se rescata de ambas lecturas todo un recorrido histórico de los diversos enfoques de investigación en Comunicación. La comunicación es un factor de proceso crítico, en él habremos de reconocer el público o audiencia a la que nos enfrentamos, dentro de nuestra práctica docente se distingue en dicha audiencia, una diversidad en antecedentes culturales, sociales personales de preparación previa, lo que nos obliga a implementar estrategias que atiendan esa diversidad, para lograr que el aprendizaje sea realmente significativo.
Nuestro reto se enfoca con especial interés a fomentar en nuestros alumnos un sentido de reflexión, un pensamiento crítico real, promoviendo en ellos el reconocimiento de los efectos, usos y gratificaciones mediante un proceso de análisis tanto literario como de recepción. Al convertirnos en educomunicadores, son nuestro público y también lo son de los medios masivos de comunicación. Somos facilitadores de un aprendizaje, formamos parte de una respuesta, debemos actuar con conciencia, entusiasmo y responsabilidad.



No hay comentarios: