martes, 26 de agosto de 2008

MODULO DE COMUNICACION Lecturas 7 y 8






OROZCO, Guillermo “Desordenamientos Educativos en el Ecosistema Comunicacional” en Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información, UNED, 2003. (pp. 97-110)


Entrevista a Guillermo Orozco Gómez, Río de Janeiro, Brasil (2004), 4ª. Cumbre Mundial de los Medios.
C.P.: Hablando de educación, sé que usted ha leído la obra de Paulo Freire. ¿Qué importancia tuvo en su formación y cómo evalúa usted esta obra en la educación actual? ¿Los conceptos de Paulo Freire siguen actuales?
G.O.: Creo que Paulo Freire es más vigente que nunca, ya que las más modernas teorías constructivistas de aprendizaje, desarrollo de las múltiples inteligencias y desarrollo de la zona proximal – según algunos educadores – se dan a través de un “diálogo problematizador”, como decía Paulo Freire. Es necesario establecer un reto a partir del conocimiento del sujeto que se educa para que pueda avanzar hasta un nuevo estado de desarrollo del conocimiento. Ese reto no puede ser apenas lineal y simple. Debe cuestionar y problematizar el conocimiento anterior para que se llegue a una nueva comprensión del mismo objeto de conocimiento.
C.P.: En ese sentido, ¿cuál sería el papel de la escuela en la educación para los medios?
G.O.: En teoría, precisamente propiciar un ambiente de aprendizaje, en el que se pueda problematizar los conocimientos a través de un diálogo para alcanzar niveles de conocimiento superiores. Es necesario también que se abra espacio para que se pueda problematizar los principios sobre los cuales descansa esa interacción con los medios. Pero me parece muy difícil que la escuela tradicional pueda llevar a cabo este tipo de educación. Hay avances, por ejemplo en Europa. Pero las escuelas latinoamericanas, en general, pasan por momentos muy difíciles.
Desarrollo.
En esta época denominada “sociedad de la información o del conocimiento”, se genera como en otros espacios un cambio en la educación, no se habla de un sistema educativo, sino de una “sociedad educativa”, donde se abre paso a una posibilidad tecnológica de aprendizaje, en donde lo esencial no es lo que se puede enseñar sino lo que se puede aprender.
Esto lleva a un cambio de paradigmas de conocimiento, entre uno centrado en la imitación de modelos, a otro cuya base es la experimentación, el ensayo y error para llegar al descubrimiento, como lo precisaba Piaget, construir tu propio conocimiento. Y aquí es donde surge cierta confusión en cuanto al uso de medios, porque hay que señalar que la interactividad mediático-tecnológica por sí misma no es sinónimo de experimentación.
¿Y cómo se apropia un sujeto del conocimiento? Cuando se habla de que el proceso de aprendizaje lo determina el avance en el dominio de la lecto-escritura, es decir la mediación lingüística y la mediación mediática del libro en el proceso de enseñanza, factores clave en la preservación del conocimiento. Donde el proceso de aprendizaje pasa de la memorización a la elocuencia.
Si decimos paradigma de imitación entonces nos referimos a un aprendizaje formal, con normas y procedimientos y metas preestablecidas, que siguen una secuencia en la enseñanza de conocimientos, dados de manera gradual, esto es nuestro Sistema Educativo, ni más ni menos, toda una tradición.
Por otra parte el aprendizaje no formal, es el que da lugar a otros conocimientos, que no se cubren a través de la parte formal. Llega a través de otros medios, escritos, orales, visuales, audiovisuales, digitales y multimediáticos. Este no requiere de una enseñanza, incluso tampoco de una intencionalidad de aprender. Se puede aprender sin tener plena conciencia de que se está aprendiendo. El aprendizaje informal se legítima o cobra valor en la percepción sensorial múltiple, deja a un lado la racionalidad y el pensamiento crítico.
Se hace un llamado a una “pedagogía de la representación” que facilite a los sujetos-audiencia el desarrollo de sus destrezas de “de-construcción”, ser auténticos ciudadanos, pensantes, históricos, contextualizados, con anhelos y expectativas diversas.
Por otra parte los educadores y comunicadores, tienen la oportunidad de implementar estrategias comunicacionales que hagan explotar el pensamiento crítico y creativo de los sujetos sociales, que sean interesantes, lúdicas, no instructivas, abiertas, que sacuden a los sujetos-audiencia y los hagan salir del hipnotismo que provocan los medios audiovisuales.
Dado que lo educativo supera a lo instructivo, un buen educador será aquel que orienta, que tiene proyectos y objetivos educativos pero sobre todo, el que facilita y acompaña al sujeto en su aventura educativa. Reinventar la educación, saber enfrentarse a la visión de un tiempo sin dimensiones.
Conclusiones.
¿Cómo responder a ese gran reto, de reinventar la educación?
Modelos educativos van y vienen en el discurso de nuestro Sistema de Tecnológicos, por citar solo un ejemplo. El último denominado modelo para el siglo XXI, se dice de él que está centrado en el aprendizaje, que convierte al educador en facilitador de un aprendizaje significativo. Que habremos de utilizar tantos medios como existan para desarrollar en el estudiante un espíritu creativo, emprendedor, crítico, responsable, comprometido con su entorno. Damos inicio a un ciclo más en nuestro quehacer como docentes, entusiasmados con las bondades que el modelo nos ofrece. Entonces aparece nuestra realidad nacional, ¿por qué cambiar si es más cómodo seguir como estamos?, ¿quién quiere salir de su espacio de confort?
Las reflexiones se trasladan al ámbito personal, no importa cuántos sean los interesados, los que intenten reinventar la educación, seguro que otros los habrán de seguir tarde o temprano, no podemos permanecer dormidos e inmóviles. Para provocar un cambio, igual se logra con el ímpetu del joven, que con la experiencia del hombre maduro.
Si el deseo de cambio se hace presente, entonces a buscar los medios.
Hemos utilizado apoyos visuales que pronto cayeron en desuso al no tener un impacto significativo en el aprendizaje. Además el esquema educativo sigue siendo formal.
Entonces tendremos que valernos de aquellos medios que surgen para la comunicación masiva y que pueden estar al alcance de nuestros estudiantes. Inducir al conocimiento de los instrumentos digitales facilitando a la vez el acceso a ellos. Esto habrá de transformar los espacios educativos que den respuesta a una educación de calidad.
Fomentar el análisis crítico para que la búsqueda de información sea efectiva, estimular el autoaprendizaje. Aprovechar los medios a favor de una cobertura educativa más amplia, fomentando modalidades de aprendizaje no presencial, a la vez que utilizamos los medios para enriquecer las modalidades tradicionales existentes.



CASTELLS, Manuel “La Cultura de Internet” (Capítulo 2) en La Galaxia Internet (pp. 57-89).



Manuel Castells, sociólogo español Nació el 9 de febrero de 1942 en Hellín, Albacete. Ha sido comparado con Adam Smith y Carlos Marx, por su esfuerzo para comprender cabalmente los mecanismos de funcionamiento de lo que él denomina el capitalismo de la información. Al llegar a a la Universidad de California Berkeley (EEUU) en 1979, Castells se encontró con el fenómeno de la revolución tecnológica de la información en pleno desarrollo. Eso cambió su vida. Sintió que esta rápida difusión de la tecnología dentro de la sociedad y la economía iba a tener un efecto significativo, y resolvió desde ese momento, que todo lo que hiciera profesionalmente, cada curso, cada proyecto de investigación, trataría sobre ese tópico. Castells ha estado en todas partes. Habla seis idiomas (aunque no los asiáticos), y se ha vinculado personalmente con las culturas y sociedades sobre las que escribe.
Su obra clave es una monumental trilogía publicada bajo el título general de La Era de la Información: 1) La Sociedad Red, 1996; 2) El poder de la identidad, 1997; 3) Fin de Milenio, 1998.
Introducción.
"La creación y desarrollo de Internet es una extraordinaria aventura humana. Muestra la capacidad de las personas para trascender las reglas institucionales, superar las barreras burocráticas y subvertir los valores establecidos en el proceso de creación de un nuevo mundo. A su vez, sirve para respaldar la idea de que la cooperación y la libertad de información pueden favorecer la innovación en mayor medida que la competencia y los derechos de propiedad." (Castells, 2001: 23).
Desarrollo.
Las tecnologías son producidas por su historia y por el uso que se hace de ellas. Internet fue diseñada como una tecnología abierta, de libre uso, con la intención deliberada de favorecer la libre comunicación global. Y cuando los individuos y comunidades que buscan valores alternativos en la sociedad se apropiaron de esa tecnología, ésta amplificó aún más su carácter libertario, de sistema de comunicación interactivo, abierto, global y en tiempo escogido. Esto es lo que da origen a la llamada cultura de internet. (www.isoc.org/internet-history/brief.html
La cultura de Internet se da en 4 estratos superpuestos: la cultura tecnomeritocrática, la cultura hacker, la comunitaria virtual y la emprendedora. La cultura tecnomeritocrática se especifica como cultura hacker que genera normas y costumbres en las redes de cooperación en torno a proyectos tecnológicos, en ella el descubrimiento tecnológico constituye el valor supremo, la relevancia del descubrimiento se establece por los colegas de la comunidad científica. La cultura comunitaria virtual hace de Internet un medio de interacción social selectiva y pertenencia simbólica. La cultura emprendedora funciona sobre la base de la cultura hacker y la cultura comunitaria para difundir las prácticas de Internet en todos los ámbitos de la sociedad a cambio de dinero.
Se destaca la cultura hacker porque es en donde se da origen a importantes innovaciones tecnológicas mediante la cooperación y la libre comunicación, además es el puente entre los conocimientos generados en la cultura tecnomeritocrática, los proyectos empresariales que difunden Internet y en el conjunto de la sociedad.
A lo largo del documento podemos encontrar características que distinguen a un hacker, sino también algunos ejemplos de comunidades hackers conocidas, como es la de LINUX, la comunidad APACHE. No hay que perder de vista que dichas comunidades conservan la filosofía de compartir sus logros y es de donde proviene el software libre que podemos utilizar en la red.
Mientras la cultura hacker proporcionó los fundamentos tecnológicos de Internet, la cultura comunitaria configuró sus formas, procesos y usos sociales, ahora se puede hablar de las denominadas comunidades virtuales, se fundamenta en la práctica de la libertad de expresión. En este contexto la red interpreta la censura como un obstáculo técnico.
Por otra parte, la difusión de Internet se debe a los emprendedores, aparecen en los 90s, convirtiéndose en la fuerza motriz de la red, de esta forma es un espacio de mercado importante y con un gran impacto en el mundo empresarial.
Cierra el capítulo con un párrafo que concentra todo lo que en este se contempla:
La cultura de Internet está construida sobre la creencia tecnocrática en el progreso humano a través de la tecnología, practicada por comunidades de hackers que prosperan en un entorno de creatividad tecnológica libre y abierto, asentada en redes virtuales dedicadas a reinventar la sociedad y materializada por emprendedores capitalistas en el quehacer de la nueva economía.
Conclusiones.
Los gobiernos de la mayoría de los países han acogido Internet con una actitud esquizofrénica. De ahí los continuos intentos de regulación, legislación e instauración de mecanismos de control, siempre al amparo de la protección necesaria de los niños, los principios democráticos y los consumidores. Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica Castells (2002). http://www.uoc.es/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html
Tenemos un enorme potencial de información, de libre comunicación horizontal a través de Internet, ¿qué uso le daremos? esa libertad de llegar a él puede como en otros ámbitos de nuestra vida, potenciar nuestras capacidades o demeritarlas. Favorecerá nuestros proyectos ya sean institucionales o personales, cuando esa libertad provenga de una legitimación acorde a nuestro propio actuar, cuando los límites de mi libertad no invadan la de otros.
Instruir a nuestros alumnos en el uso de esta valiosa fuente de información. Ayúdales a buscar, pero no lo hagas todo por ellos, son tan libres como tú de elegir.

No hay comentarios: