jueves, 30 de octubre de 2008

Reseña Lectura 21

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


 


 


 

MÓDULO DE COMUNICACIÓN


 


 


 


 

 

Reseña de Lectura 21.


 

Sesión 14


 


 


 

 

Blanca Lydia García Luján.

http://blydia13.blogspot.com


 

Grupo 02

Sede Chihuahua.

Tutor: María Margarita Victorica Sánchez.


 


 

26 de Octubre de 2008

 


 

OROZCO, Guillermo El maestro frente a la influencia educativa de la televisión, Fundación SNTE, 1998.


 

Introducción.


 

El autor espera que los maestros, además de estar motivados para ejercer una mediación pedagógica frente a la televisión, cuenten con un conocimiento más científico sobre la influencia educativa de ésta en los niños, y puedan detectar los posibles efectos de ella en sus alumnos y a la vez, logren canalizar mejor sus preocupaciones magisteriales sobre la televisión.


 


"El problema no estriba en que la televisión no eduque lo suficiente sino en que educa demasiado y con fuerza irresistible" (Savater, 1997).


 


 

Desarrollo.


 

¿Por qué asumirse como maestro mediador entre la televisión y los niños?

Mientras que los niños reconocen el poder educador de la televisión, los adultos, especialmente los docentes, le restan importancia y no ven en el medio un lugar de complemento para la experiencia educativa.

El maestro debe se un mediador entre la TV y el aprendizaje escolar no se puede ignorar su influencia o pretender que no tienen nada que ver con la educación escolar. Ya que según lo dicho por John Dewey "si aquello que aprenden los niños fuera del salón de clases incide en su aprendizaje escolar, es responsabilidad del maestro dar cuenta también de ese aprendizaje".

Gran parte del conflicto entre la televisión y la escuela es que mientras esta persiste en sus objetivos educativos, pero pierde relevancia en su función educadora, la TV logra, a veces con más éxito, influir en la educación, aún sin proponérselo. Orozco (1996).

Quizá el mayor desafío social y jurídico que todos enfrentamos sea el presionar para que la TV y los demás medios reconozcan su responsabilidad educativa frente a sus públicos.

Con base a diferentes estudios realizados dentro y fuera de México, se pueden distinguir nueve tipos de efectos educativos de ver la televisión.


 

  • Desplazamientos. La TV atrae la atención del niño dejando a un lado actividades deportivas, juegos, la lectura, el tiempo dedicado al estudio, el espacio a la conversación,el asistir a eventos culturales, y en ocasiones se dejan de atender situaciones de la vida real. Pero el desplazamiento que más debe preocuparnos es el de la atención Se ha visto que la TV no desplaza las actividades sino que compite con ellas, el niño puede comer, jugar, leer, estudiar etc. viendo TV.
  • Alteraciones del ritmo cognitivo: referido al ritmo para "aprehender" información, conocer. El lenguaje de la TV combina imagen, sonido, palabras, música, efectos especiales. La información se presenta de manera variada y a diferentes ritmos, siendo más rápido que el lenguaje oral y escrito. Sus efectos positivos son, mayor capacidad de asimilación, mayor eficiencia y versatilidad en la transmisión y la percepción. Los efectos negativos, inhibición del pensamiento crítico y la reflexión.
  • Estimulación informátiva: el problema se presenta
    con la cantidad y calidad de la información que reciben los televidentes y la falta de control sobre el tipo de información de acuerdo con su desarrollo intelectual y afectivo. La calidad de la información por lo general es deficiente, incompleta y descontextualizada. Sin una sanción social.
  • Estimulacion afectiva: ver TV tiene que ver con los gustos, con sensaciones, con emociones, con divertirse y relajarse, desconectarse del mundo. El problema es cuando no se da el paso al ámbito racional, donde se reflexiona y se hace consciente el intercambio con la TV.
  • Provision de estereotipos: El problema con los estereotipos es que no son expresiones justas ni de las personas, ni de sus intercambios, ni de sus contextos. Uno de los más preocupantes es el que se refiere a la representación de los conflictos. Pues el educador se ocupa de fomentar la resolución de los mismos a través de la negociación, no de un ganar-perder.
  • Conocimiento paralelo: ¿Qué están aprendiendo los niños de la tv? Al ver TV, los niños van asimilando conocimientos que muchas veces entran en conflicto con lo enseñado en la escuela, pueden llegar a cuestionar y contradecir lo señalado por el profesor.
  • Cultivacion de actitudes y disposiciones: independientemente de los efectos, estos no se deben al solo observar un programa, sino que es el producto del cultivo de ciertas disposiciones y actitudes que ejerce la programación en los televidentes.
  • Provisión de representaciones: La TV es una creadora de la realidad, una fuente de significados, imágenes, discursos. Habrá que aprender a distinguir entre la realidad y la ficción.
  • Interpelacion pasiva de los televidentes: la TV comercial, interpela a sus televidentes como sujetos pasivos. El mayor peligro es que nos puede divertir hasta agotar nuestra capacidad de respuesta o de acción, consumidores acríticos, cómplices de sus representaciones y mensajes.


 

Conclusiones.

Después de leer durante varias semanas artículos relacionados con el poder de los medios en especial de la TV, incursionar en conceptos antes no contemplados, entender esa relación entre televisión y audiencias. Me sentí saturada de tantos términos nuevos y poco relacionados con lo que hasta ahora formaba parte de mi baúl de conocimientos. El solo título cuando lo leí en la agenda dejó de motivarme, sin saber en el momento su contenido, solo pensé, otra vez el tema de la TV, ¿por qué no hablamos del uso de nuevas tecnologías, o cualquier otro medio?, ya basta de TV. No obstante que no dejo de pensar en que ya no quisiera por ahora saber más de la TV, la lectura se me hizo ligera y hasta agradable. Su contenido es enriquecedor y fortalece el pensamiento de seguir preparándonos para mejor conocer los medios y poder apoyar a nuestros alumnos. Pero primero la escuela debe reconocer que el proceso de educación abandona las aulas y se fundamenta en las experiencias externas, entre las cuales están las relacionadas con la televisión.

Para establecer un punto de encuentro entre los adultos, en calidad de padres o docentes, es necesario hablar desde el mismo escenario. Necesitamos conocer la televisión que vemos para poder hablar en el mismo lenguaje.
Apropiar, por parte del televidente, herramientas analíticas y conceptuales que le permitan reconocer el medio y su lenguaje, y le aporten elementos de juicio para que pueda asumir una postura crítica frente a la programación ofrecida por el medio.

martes, 21 de octubre de 2008

Taller de educomunicación Tercera entrega.

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


 


 


 

MÓDULO DE COMUNICACIÓN


 


 


 


 

 

TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN 2.


 


 


 

 

Blanca Lydia García Luján.

Grupo 02

Sede Chihuahua.

Tutor: María Margarita Victorica Sánchez.


 


 

21 de Octubre de 2008

 


 


 

TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN 2.

  1. Producto.

La opción que se elige es la realización de un video, y dejarlo como recurso disponible en la plataforma educativa que utilizamos que es MOODLE.

  1. Tema.

Cómo podemos diseñar e interpretar mapas conceptuales, entendidos estos como representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual. Para que sirva de ayuda a mis estudiantes del curso de Matemáticas IV del Instituto Tecnológico de Chihuahua, en la organización de sus notas de clase. El tópico que seleccionaré para tal efecto es la clasificación de los diferentes tipos de números que conocen hasta ahora, y cómo se inserta en esta clasificación el concepto de número complejo.

  1. Definir el público.

La población objetivo son alumnos de la materia de Matemáticas IV, son dos grupos que dan un total de 82 alumnos, son de diferentes especialidades dentro del ramo de la Ingeniería, siendo estas Industrial, Mecánica, Química, Electrónica, Electromecánica, Materiales y Eléctrica, para algunos es su tercer semestre de la carrera otros van en semestres más avanzados. También están inscritos en el grupo alumnos que    repiten el curso, porque no lo acreditaron el semestre anterior.

  • Características socio-culturales.

La población que se involucra en este taller de educomunicación se conforma por 34 mujeres y 48 hombres. Su edad oscila entre los 19 y 22 años.

La mayoría provienen de zonas urbanas, el promedio de calificaciones de su bachillerato de origen es de 80.

La mayoría depende económicamente de sus padres.

La mayoría no tiene un empleo, se consideran estudiantes de tiempo completo, los que trabajan lo hacen de tiempo parcial.

Ingresos económicos que los ubican al 60 % como clase media y el resto como clase media baja.

El 70 % se consideran buenos estudiantes, 10 % se catalogan como regulares y solo un 20 % se dicen ser excelentes.

La mayoría son solteros, no son muy expresivos al hablar sobre las razones que los motivó a estudiar la carrera de su elección, en general lo hacen porque les gusta esa área y piensan que será más fácil conseguir trabajo.

  • Hábitos de consumo mediático:

Todos cuentan con al menos un televisor en casa, en promedio dedican de 1 a 2 horas para ver los programas que eligen indistintamente, suelen hacer otras actividades a la vez que ven la TV, el horario más común para ver TV es a la hora de las comidas, o cuando están haciendo sus tareas escolares.

También la mayoría cuenta con servicio de TV de paga, sistema pirata el más común.

Los programas que mas ven son el Dr. House, Lost, Los Simpson.

Los canales que mas ven en red nacional son los de Televisa, y los que son de servicio pagado, animal planet, national geographic Discovery Travel y los HBO, CINEMAX, SHOWTIME.

Todos tienen computadora en casa y a diario utilizan INTERNET, en orden de frecuencia lo utilizan para bajar información, chatear con los amigos, bajar música, revisar correos y en menor orden para jugar. El sitio que más frecuentan es wikipedia, monografías.com, utilizan como buscador el de google. También YOUTUBE.

Tienen gusto por escuchar la radio todos los días, principalmente cuando van en su automóvil, las estaciones favoritas son 80.1 POR LOS 40 PRINCIPALES, El Lobo y D95, radio Universidad en menor frecuencia, no acostumbran leer el periódico ni tampoco leen revistas de manera regular.

Suelen visitar los antros de la localidad y en especial ir a la Cervecería los fines de semana, el 90% no práctica ningún deporte o ejercicio con regularidad, ni está involucrado en actividades extracurriculares de índole cultural.

Los datos anteriores son resultado del cuestionario que se solicitó respondieran a través del curso habilitado en una Plataforma Educativa (MOODLE), de los 82 alumnos dieron respuesta al cuestionario 73.

El cuestionario estuvo disponible en plataforma durante 5 días, la mayoría respondieron en un plazo menor a 3 días. Durante el primer día se recibieron 23 respuestas, para el segundo día había 44, en el tercero 60 el resto se recibió días posteriores. En una sesión de clase al ser cuestionados sobre si conocen MOODLE, en el grupo A solo 5 de ellos no ha tenido acceso a la plataforma ni sabe de que se trata. En el grupo B, 7 estudiantes desconocen su uso y del total de los 82 la mayoría no utilizan el correo institucional, el correo comercial que manejan en orden de frecuencia es el de Hotmail, Yahoo y Gmail, en menor frecuencia utilizan prodigy o bien otro servicio de correo que no es gratis.

¿Existe algún rasgo o estrategia de comunicación empleada en alguno de los productos a los que están habituados mis alumnos que sea útil para mis propósitos y que puedo emular?

Ya que todos los estudiantes disponen de computadora personal y servicio de internet en casa, además de que la mayoría ya está familiarizado con el uso de la plataforma educativa moodle, resulta para propósitos educativos, conveniente el uso de estos medios agregando como un elemento más el subir a dicha plataforma un video que pueden consultar las ocasiones que consideren necesario para que apoye el diseño de los mapas conceptuales que se solicitan como complemento de sus notas de clase. No es el objetivo del taller enseñar la herramienta tecnológica de mindmanager, la utilizaré con el propósito de que también el estudiante considere que puede utilizarlo, sin ser una exigencia en la entrega de sus mapas.

¿Identifico algunos que considero nocivos para mis propósitos educativos, y que por tanto, me guardaré de imitar?

Aunque el sitio de youtube, metroflog, facebook y myspace son visitados como medios para socializar, hi5, tagged, no hay razón por la cual deba utilizarlos en mi clase, aún cuando en youtube he localizado videos muy interesantes, por citar un ejemplo menciono algunas Videoconferencias Dra. Beatriz Fainholc; la ley de la atracción, entre otros que he revisado de matemáticas. Evitaría utilizar este sitio como liga pues es muy fácil que distraigan su atención en otros cuya producción es pésima y con contenidos impropios.


 

Por esta razón el video que editaré estará disponible solo en plataforma.

  1. Objetivo.

El alumno:

Conocerá el propósito de utilizar un mapa conceptual.

Aprenderá a diseñar un mapa conceptual.

Conocerá mindmanager como herramienta tecnológica para editar mapas conceptuales.

Se apoya para explicar que son los mapas conceptuales, en el texto "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz-Barriga Arceo.

Mapas conceptuales notas encontradas en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf

Los mapas conceptuales:

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm


 

Revisé algunos videos publicados en la red sobre números complejos, para estudiar su complejidad técnica y las opciones que se pueden manejar en la edición del mismo. http://es.youtube.com/watch?v=x4W_6u2KyL4 .

Donde encontré más información es en youtube, existen varias opciones que tratan tanto el tema de mapas conceptuales, como el de números en general.

Cómo finalmente el propósito es que el video ejemplifique un mapa conceptual que se refiera a números complejos y los sitúe con sus características y representaciones, para concluir la primera unidad de matemáticas IV, es por ello que primero hice estas búsquedas.

La decisión de utilizar el software de mindmanager se toma después de analizar algunas opciones disponibles también en la red como son: CmapTools y SmartDraw7, no es el objetivo promocionar ningún software en particular, solo que mindmanager se incluye en la versión de office2007 que utilizamos, en el menú de complementos, así que pudiera ser el más accesible para todos. Además que es relativamente sencillo su manejo.

El plan es utilizar videocámara de formato digital, computadora personal, cañón.


 


 


 


 

Espacio de grabación:

Sala de cómputo de Educación a Distancia, se dispone de una pantalla, computadora y cañón, que permitan proyectar algunas diapositivas del tema, se utilizarán 3 cámaras de video, no hay decoración adicional prevista. El expositor se podrá desplazar sea para explicar el tema, o bien para utilizar el equipo de cómputo. Se iniciará con tomas en primer plano y algunos acercamientos a pantalla. No se contempla dialogo alguno no existe presencia de público en el momento de la grabación.

Uso de MindManager:

Se utilizará este software para la edición de los mapas conceptuales, aprovechando lo sencillo de su manejo, se podrá ver la construcción de un mapa paso a paso, a través de un acercamiento a la pantalla de proyección.


 

TERCERA ENTREGA.


 

Guión de un video educativo:


 

Tema: Mapas conceptuales.


 

Guión.

Acciones incluídas en la grabación.

1

Entrada Institucional 

Música de fondo.

Se muestra fotografía de la fachada del ITCH 

2 

Introducción.

Aparece el instructor, menciona el tema que se abordará, se explica la dinámica a utilizar para dar entrada a los conceptos que son el propósito de la presentación.    

La expectativa al diseñar este video es que usted pueda apreciar lo valioso que puede resultar la construcción de un mapa conceptual, que apoye sus notas de clase. Se intenta cerrar el video dando como ejemplo que haríamos para ilustrar a través de un mapa el concepto de número complejo. Y anote sus formas y representaciones, asociadas a los diferentes números que conocemos anteriores a los complejos.

Conocerá MindManager como herramienta tecnológica para editar mapas conceptuales. No es el propósito del presente trabajo, el explicar como utilizar el programa, pero si lleva la intención de alimentar una curiosidad hacia él.

Toma en primer plano de escenario de grabación.

Se muestra título del mismo en acercamiento a la pantalla. Diapositiva en Power Point

Se toma al instructor a cuadro. 

3 

Mapa conceptual de un mapa conceptual. De manera general se afirma que los mapas y las redes conceptuales son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.

Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada. Está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace.

Un concepto es una clasificación de ciertas regularidades referidas a objetos, eventos o situaciones.

Las palabras de enlace expresan el tipo de relación existente entre dos conceptos o un grupo de ellos.

Se graba secuencia proyectada en pantalla, al tiempo que el instructor comenta sobre la misma. Se envía imagen desde MindManager.

4 

Introducción al tema de números complejos.

Recordando el tema de números complejos y sus representaciones. Algo que ya se trató en su momento.

Se va construyendo el mapa que corresponda al tema, con el apoyo del programa de MindManager. Se proyecta en pantalla.

5

Conclusión.

A manera de cierre del tema y con el apoyo del mapa que se construyó, hagamas un recorrido visual por el mapa e intentemos leer siguiendo una de las trayectorias que diseñamos.

Ahora podemos platicar de los números siguiendo imágenes, deteniendo nuestra mirada en conceptos clave y estableciendo de manera fluida esa secuencia que se genera a través de las palabras de enlace.

Se hace una toma de acercamiento a pantalla, partiendo del concepto principal del mapa y abriendo la toma hasta abarcar la pantalla completa.

Marcar y resaltar el recorrido que haremos por una de las trayectorias. 

6

Despedida.

Toma de primer plano.

Pantalla, se diluye la imagen hasta quedar en negro.

Se hace un despliegue de créditos.

Reseña de lecturas 19 y 20.

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


 


 


 

MÓDULO DE COMUNICACIÓN


 


 


 


 

 

Reseña de Lecturas 19 y 20.


 

Sesión 13


 


 


 

 

Blanca Lydia García Luján.

http://blydia13.blogspot.com


 

Grupo 02

Sede Chihuahua.

Tutor: María Margarita Victorica Sánchez.


 


 

18 de Octubre de 2008

 


 

MARTIN BARBERO, Jesús "El libro y los medios, crítica de la razón dualista" en la Educación desde la Comunicación, Editorial Norma, 2001. (pp. 45-77).


 

Jesús Martín Barbero.

Doctor en Filosofía de la Universidad de Lovaina. Hizo un postgrado en Antropología y Semiótica en París. Sus estudios van encaminados principalmente hacia la investigación. Es también maestro en Antropología egresado en la Escuela de Antropología e Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Postdoctorado en Antropología y Semiótica en Paris. Es autor de varios artículos y libros entre ellos "Cultura urbano y movimientos sociales" 1998. "De la comunicación a la filosofía y viceversa: nuevos mapas, nuevos retos en mapas nocturnos". "Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero" 1998. "Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos".1995. "Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina". 1994. "De los medios a las mediaciones" 1987. En un marco que no soslaya las propuestas del Foro Social Mundial ni las presiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para transformar la educación en nueva mercancía, Jesús Martín-Barbero analiza los impactos de las nuevas tecnologías y sus usos sociales. Al hacerlo combina esta problemática con la crisis y mitificación del libro, la reformulación del concepto de educación de los dispositivos narrativos y audiovisuales, de los saberes y clasificaciones. Ni apocalíptico ni integrado, Martín-Barbero profundiza hipótesis y polémicas fundamentales para entender las complejas transformaciones contemporáneas.


 

Introducción.

"Lo que ha cambiado no es el tipo de actividades en que participa la humanidad, lo que ha cambiado es su capacidad tecnológica de utilizar como fuerza productiva directa lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, eso es, su capacidad de procesar símbolos" Manuel Castells.

A través de reflexiones por demás claras y precisas, el autor nos presenta un panorama de lo que en realidad debiera preocuparnos respecto a los cambios que se han experimentado, con la inclusión y surgimiento de los medios de comunicación e información.


 

Desarrollo.

El libro seguirá siendo clave, en la medida que la alfabetización primera (aquella que abre al mundo de la escritura fonética, en lugar de encerrarse sobre la cultura letrada) ponga bases para la segunda alfabetización, que nos abre a las múltiples escrituras que hoy conforman el mundo del audiovisual y del texto electrónico.

Se llega a olvidar de la complejidad del mundo adolescente, para enfocarse en comprender la relación entre estos y la TV, en lugar de ocuparse en corregir el ver de los telespectadores.

El primer paso será que la escuela piense menos en los efectos ideológicos y morales de los medios, y más en el "ecosistema comunicativo que configura a la sociedad a la vez como modelo y trama de interacciones, conformada por el conjunto de lenguajes, escrituras, representaciones y narrativas que alteran la percepción de las relaciones entre el tiempo del ocio y del trabajo, entre el espacio privado y el público, penetrando de forma ya no puntual, sino transversal la vida cotidiana, el horizonte de sus saberes, jergas y rutinas."

Replantear la idea de cultura con que la escuela trabaja, y de cabida a las ciencias y tecnologías en relación a los dispositivos de productividad como de la transformación de los modos de percibir, de saber y de sentir. Lo que implica incorporar las nuevas tecnologías de comunicación e información como "tecnologías intelectuales", haciendo de ellas estrategias de conocimiento.

De igual manera habrá que aprender a transformar la información en conocimiento, descifrar la multiplicidad que articula/disfraza la imagen, darle sentido a los signos. En esta nueva forma de lectura solo participan aquellas escuelas que tienen verdadera preocupación por el problema de la lectura, desde los primeros años, y la logra enlazar a la creatividad y el placer, al gusto de escribir y descubrir. Está entonces el libro en la etapa donde dejará de ser el centro del universo cultural. Su papel se visualiza como reserva del saber, y un medio de enseñanza, de expansión y expresión del individuo, en fin un medio de exclusión e inclusión social, de rebelión y control ideológico, de integración y fragmentación cultural.

Nos dice el autor, la actual crisis de la lectura entre los jóvenes se debe en menor medida a la seducción que ejercen las nuevas tecnologías, más lo percibe como la reorganización del mundo de las escrituras y los relatos, y las transformaciones de los modos de leer. Estamos ante profundos cambios, en todas las prácticas culturales de memoria, de saber, imaginar, crear, sentir.

Los medios audiovisuales constituyen un poderoso ámbito de socialización, dando lugar a la transmisión de valores, pautas de comportamiento, cambios en estilos de vida, generando una figura diferente de autoridad de la escuela de lo que se tenía antes. Quedan limitados las tecnologías en este caminar un tanto incierto, como auxiliares externos al proceso pedagógico.


 

Al término de este segundo capítulo al hablar de los medios, y en especial de la radio, dice que esta se convirtió en vocero de la interpelación entre pueblo y Estado, en mediación entre las culturales rurales y las urbanas. Considera también a los medios de comunicación como poderosos agentes de devaluación de lo nacional. Mediante estas nuevas actuaciones, su intencionalidad es la de responder a las nuevas demandas sociales, y las nuevas figuras de lo político.

Uno de los cambios más importantes que señala en cuanto a la relación de los medios con los públicos, es lo que da lugar a la transformación de una cultura de masas en una cultura segmentada. Lo que obliga a replantear la visión que se tiene de cultura mediática con homogeneización cultural. No escapa a su discurso textual, los intereses generados por una globalización tecno-económica.


 

Conclusiones.

La lectura de este texto, me lleva a un aprendizaje simple pero no por ello menos importante. Como docentes habremos de aprender que los medios no guardan una verdad absoluta o incuestionable, que no necesariamente reflejan de manera clara una realidad, y que habrá que ayudar a interpretar, para darle una justa dimensión a lo que escuchamos, vemos y en general percibimos a través de ellos. Que tampoco se manejan a capricho, que tienen una clara intencionalidad. Han sido producidos y son agentes activos de los procesos de construcción o representación de la realidad. Que la insistencia después de este módulo de comunicación es capacitarnos en una educación para los medios, que permita integrar el estudio de los mismos desde una visión más crítica y responsable, aprendiendo a utilizarlos e incorporarlos no como meros instrumentos de moda, sino como agentes integrados en los procesos de aprendizaje.

Tendremos que ponernos de acuerdo para salir de nuestro estado de indecisión, y asumir lo que sea de nuestra competencia, para aportar a una transformación creciente de este proceso, lo que necesariamente tendrá que verse reflejado en la integración de una mejor sociedad. Convertirnos en verdaderos educadores.

La educación tiene que reinventarse. Esta educación que sigue con el modelo del libro, de izquierda a derecha, lineal, secuencial, de arriba abajo, autoritaria, haciendo en gran medida que el alumno tenga que repetir lo que dice el maestro. Ya no es una voz del maestro que incita a hablar, a escribir, a pensar, a crear. Más allá de la buena voluntad del maestro es una cuestión del modelo de comunicación en la educación. Barbero (2007).

MARTIN BARBERO, Jesús y REY, Germán (Capítulos 2, 3, 4 y 5) en "Los Ejercicios del Ver", Gedisa, 1999. (pp. 20-48).


 

Germán Rey.
Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor en la maestría de Comunicación de la Universidad Javeriana y en la especialización en Creación Multimedial de la Universidad de los Andes, en Bogotá Colombia.

Asesor en la casa editorial El Tiempo y coordinador del proyecto de indicadores sociales de industrias culturales del Convenio Andrés Bello.

Es miembro de la International Study Comission on Media, Religion and Culture.

Ha publicado:  Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas; Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Escrito en conjunto con Jesús Martín Barbero.

  

 
 

Introducción.


 

En la televisión, la imagen se transforma en "medio de expresión, de comunicación y también de adivinación e iniciación, de encantamiento y curación" como señala Jesús Martín Barbero, para mostrarnos su expresión más genuina, la del establecimiento de contacto con el otro. Y nos dice esta particularidad facilita la proximidad y la fascinación del ver televisivo, un ver que siempre se realiza desde un mundo más íntimo, más cercano, más privado pero que implica una visión "que produce la sensación de inmediatez, que es uno de los rasgos que hacen la forma de lo cotidiano".


 

Desarrollo.


 

Se incluyen en la presente reseña:  Del malestar al des-orden cultural, La modernidad de la televisión en América Latina, Oralidad cultural e imaginería popular y Diseminación del saber y nuevos modos de ver.

La profunda crisis tanto de los modelos de desarrollo como de los estilos de modernización está resquebrajando un orden, que al identificarse con la razón universal nos estaba impidiendo percibir la hondura del des-ordenamiento cultural que atraviesa la modernidad. En un primer párrafo que sacude el pensamiento y hace llamar la atención en la lectura, así da inicio el texto.

El protagonismo de las tecnologías antes llamadas medios es cada vez mayor. La fascinación tecnológica aliada al realismo de lo inevitable produce desconcertantes paradojas: la convivencia de la opulencia comunicacional con el debilitamiento de lo público; la más grande disponibilidad de información con el palpable deterioro de la educación formal; la continua explosión de imágenes con el empobrecimiento de la experiencia, la multiplicidad infinita de los signos frente al más grande déficit simbólico. La incertidumbre que conlleva el cambio de época, que provoca una crisis de los mapas ideológicos, se suma un deterioro de los mapas cognitivos que nos deja sin categorías de interpretación para entender el rumbo de tan vertiginosas transformaciones.


 

La TV es el medio que desordena más radicalmente el campo de la cultura, donde las imágenes aparecen en un contexto casi atemporal y donde todo llega sin que haya que partir, pero lo que anima el ritmo y compone la escena es el flujo, ese continuo de imágenes que se constituye en la metáfora más real del fin de los grandes relatos. Pero la capacidad de mediación de la TV depende en menor medida del desarrollo tecnológico del medio, o de sus formatos, se sostiene de lo que la gente espera de él y de lo que esta demanda social y culturalmente. "Si la TV atrae es porque la calle expulsa, es de los miedos que viven los medios", además se ha transformado en actor decisivo de los cambios políticos. Los medios especialmente la radio se convertirá en voceros de la interpelación que desde el Estado transformaba a las masas en pueblo y al pueblo en nación. Se empieza a hablar de una cultura sin memoria territorial, ligada a la expansión del mercado de la TV, el video o del disco, convirtiéndose en agentes de una cultura mundo con mayor presencia en los jóvenes.


 

Habrá que pensar ahora en la compenetración, complejidad y complicidad de relaciones entre la oralidad que prevalece como experiencia cultural primaria (alfabetización primera) de la mayoría y la visualidad tecnológica, esa forma de "oralidad" secundaria. Ante el asombro de los adultos emerge una generación de jóvenes que no se identifican con la cultura tradicional sino con una que nace de la conexión-desconexión con las tecnologías, jóvenes dotados con una "plasticidad neuronal" y elasticidad cultural, abierta a muy diversas formas y contextos y con una gran facilidad para manejarse en la complejidad de redes informáticas. Habremos de dar el salto de la ciudad letrada hacia la ciudad comunicacional donde no se requiere de cuerpos reunidos sino interconectados, una ciudad virtual. La fuerza de esta nueva ciudad se encuentra en su capacidad de acelerar, amplificar y profundizar las tendencias estructurales de nuestra sociedad.


 

En las nuevas formas del saber y nuevos modos de ver, la TV irrumpe los filtros de la autoridad parental, que se aprovecha del desordenamiento que atraviesa el mundo familiar insertando el desorden cultural. Los adultos por su parte solo dan importancia a los contenidos sin fijarse en la estructura de las situaciones sin comprender el papel de la TV en la reconfiguración del hogar, culpan a la TV de la falta de comunicación entre padres e hijos como si antes de que esta existiera la familia hubiera sido un remanso de comprensión y diálogo.


 

La escuela por su parte insiste en el régimen de saber basado en el texto impreso, al tiempo que la comunicación pedagógica se identifica con la transmisión de contenidos memorizables y reconstruibles, y donde se mide el rendimiento escolar por edades y por paquetes de información aprendidos, un modelo mecánico unidireccional al que responde la lectura pasiva. El libro seguirá siendo la primera alfabetización formal, que deberá poner las bases que allanen el camino para acercarse a las múltiples escrituras que forman el mundo del audiovisual y la informática. La escuela deberá pasar de un modelo centrado en la secuencia lineal, a otro descentrado y plural, cuya clave es el "encuentro" del palimpsesto y el hipertexto.

Al aceptar la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura, la escuela podrá estar inserta en los procesos de cambio que experimenta nuestra sociedad moderna.


 

Conclusiones.


 

¿Cuántas veces hemos afirmado que nuestros estudiantes ya no tienen el gusto por la lectura, o simplemente que no leen? ¿Acaso tendremos que corregir este cuestionamiento? Lo que me atrevo a afirmar es que vemos diferente, aún ahora sigo patrones de lectura en donde la palabra impresa resulta más accesible a mi entendimiento, pero el continuo acercamiento a nuevos medios de producción de información y el uso de tecnologías, y principalmente la aceptación de querer utilizarlos, me abre las puertas a otras maneras de aprender.


 

Las múltiples opciones en las que circula la información, hace más sensibles nuestros sentidos, si en algún momento sentía la preocupación de incidir en alguno de ellos en particular, pues ahora los medios audiovisuales y las tecnologías de información los estimulan de manera simultánea. Los medios ofrecen otras formas de ver y de leer que producen una apropiación y le dan significado a la información que a través de ellos recibimos. ¿Y no era ésta la intencionalidad de la lectura de un libro? Estamos adquiriendo, o debemos considerar el adquirir las competencias necesarias, para bien utilizar estos medios que se encuentran a nuestro alcance, en un entorno comunicacional en constante cambio.

"La transformación de la educación se puede dar reconociendo la validez de la cultura oral, fortaleciendo la conciencia histórica, aceptando la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura, insertándose en los procesos de cambio e interactuando con ellos". Frases tomadas del texto que hoy nos ocupa.


 
 

martes, 14 de octubre de 2008

Reseña de Lecturas 17 y 18.

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


 


 


 

MÓDULO DE COMUNICACIÓN


 


 


 


 

 

Reseña de Lecturas 17 y 18.


 

Sesión 12


 


 


 

 

Blanca Lydia García Luján.

http://blydia13.blogspot.com


 

Grupo 02

Sede Chihuahua.

Tutor: María Margarita Victorica Sánchez.


 


 

14 de Octubre de 2008

 


 

FUENZALIDA, Valerio "Introducción" en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina (pp. 9-20), Editorial Norma, 2002.


 


Valerio Fuenzalida Fernández. Licenciado en Teología por la PUC, Magíster en Ciencias Bíblicas por el Instituto Bíblico de Roma, Productor chileno de TV con estudios en la EAC-UC, especializado en Investigación de la Recepción de la TV por la audiencia y en TV Pública latinoamericana. Trabajó como Jefe de Investigación Cualitativa de Audiencia en Televisión Nacional de Chile. Autor de una veintena de libros y una centena de artículos sobre TV. Profesor en la Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Actualmente trabaja como Consultor para canales televisivos impartiendo Talleres de entrenamiento en géneros televisivos y en investigación de audiencia, y como profesor invitado en Universidades. Director del Diplomado en Estudios de Audiencia en el Instituto de Estudios Mediales de la Facultad de Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Coordinador en Chile del Observatorio de la Ficción Televisiva Iberoamericana (OBITEL); profesor del Magíster en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales y Editor asociado de la revista Telos en Madrid.


 

Introducción.

En México la desorganización, la corrupción y pobre desempeño de las redes nacionales constituidas por canal 13 y canal 7 llevó a la privatización para conformar la empresa privada TV Azteca. El Gobierno ha mantenido como TV pública los canales 11 y 22 (UHF) que cubren parte del territorio por aire y cable, canal 11 es la más antigua estación pública cultural en América Latina operada por el Instituto Politécnico Nacional y con una cobertura parcial de los hogares de México. Emite una programación sustantivamente cultural, en el sentido tradicional de la expresión, con películas clásicas, documentales y series, programas de información e infantiles; de esta programación se han excluido las emisiones deportivas y las telenovelas. Con estos datos ubicaremos nuestro entorno social y podremos comparar algunas situaciones contempladas en el texto al mismo.


 

Desarrollo:


 

El autor aborda algunas relaciones entre la TV abierta y audiencias en América Latina, distingue la recepción televisiva o de libre recepción y la satelital o de pago por evento. En esta que es la introducción de su libro nos habla sobre su experiencia y conocimientos, situados en América Latina. Por recepción se entiende "los procesos de relación de las audiencias con canales y mensajes".

Aclara que no existe una audiencia homogénea ni masiva, sino diferenciada y segmentada en diversos grupos. Aporta el conocimiento y experiencias adquiridas a lo largo de viente años de estudios de recepción acerca de la audiencia televisiva.

Señala tres perspectivas en las que se fundamentan la investigación de las audiencias en TV.

  1. La que surge del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación. Donde algunos estudiosos del tema, dedican espacio a sus reflexiones a la influencia general de los medios masivos de comunicación en la vida social contemporánea, y en otro sentido plantean hipótesis para problematizar la influencia de la TV en particular. Se menciona como muestra de esta perspectiva los estudios de la denominada escuela cultural británica, y una variante de esta aproximación los estudios de instituciones públicas de Chile, Gran Bretaña y Francia.
  2. Otra proviene desde el interior de la industria televisiva, enfocada a la reunión de información acerca de las características de la audiencia, siendo estas de tipo cualitativo y cuantitativo.
  3. Y por último la que se ubica en los canales en el interior de las gerencias de programación y producción, se observa la respuesta de la audiencia en función del rating, dando lugar a la creación de programas en función de ello.

Ubicado en esta última perspectiva sustenta el análisis de su texto. En el nos habla de una relación triangular: audiencia -demandas sociales- empresa televisiva, macroactores de esta relación, donde cada uno de ellos se rige por leyes diferentes, a decir del autor. El primero bajo la ley de la gratificación, la segunda la ley del "debe ser" que diversos actores sociales quieren asignar tanto a la audiencia como al emisor, y la ley de la sustentación aplicable al último de ellos.


 

El televidente se expone al medio y ve aquel programa televisivo que le motiva y le gratifica en su consumo privado en el interior del hogar. Todo "deber ser" televisivo asignado por actores sociales a la TV abierta, si no es elaborado según las posibilidades y limitaciones del lenguaje audiovisual, simplemente no atrae a una audiencia importante.

Los actores sociales señalan a las estaciones de TV y en mayor medida a un canal público, los "deberes" que tendría que cumplir una programación televisiva y los programas que deberían emitir. La alta cultura se irrita con las expresiones televisivas de la cultura popular masiva.


 

El actor que ejerce la función de emisor empresarial-económico-artístico en la industria televisiva es altamente institucionalizado. La ley de la sustentación y reproducción es la norma que guía al actor emisor. Lograr la sustentación implica poner en actuación varias capacidades entre ellas. Su capacidad productiva, la de gestión administrativa de la empresa, prospectiva de la industria nacional e internacional, agilidad para adaptarse a un escenario televisivo dinámico y cambiante. El saber constituirse como un actor con peso significativo en el sistema televisivo, posicionarse con una identidad corporativa diferencial, capacidad de contactar a la audiencia para producir y poner en pantalla programas atractivos y económicamente sustentables y finalmente la capacidad de legitimarse socialmente, respondiendo a las demandas de los actores que representan el "deber ser".


 

Conclusiones:

Aún cuando se trata de una mera introducción, nos invita a reflexionar sobre ese maridaje establecido entre los medios y las audiencias.

¿Tenemos lo que merecemos o pedimos en la programación de las emisoras televisivas?, ¿responden realmente a las preferencias y gustos de las audiencias?, o en otro sentido ¿nos adaptamos a lo que nos ofrecen y es tal la influencia que finalmente terminamos tomando lo que nos dan?, si bien es cierto existe esa relación triangular que menciona el autor, y que se trata de responder al gusto de las audiencias, al compromiso social de ofrecer una programación con calidad, esto debe llevar a sostener un canal con ganancias lo suficientemente atractivas. Si me gustas te veo, si te veo aumento mis niveles de consumo, entre mayor es el rating de un programa, más saturados lo vemos de anuncios publicitarios, spots políticos y todo aquello que resulta una influencia más que directa en los cambios culturales de las audiencias. Y entonces me habré de preocupar canal de televisión en ofrecerte aquello que te mantenga cautivo.

Y entonces giramos la mirada hacia los canales que tenemos en México, porque nos encontramos con la triste realidad de que los canales que más venden, no son precisamente los que fueron pensados con propósitos educativos, y no se trata de que estos últimos tengan una mala programación. Resulta que seguimos deseando lo que otros tienen, así que nos sentamos frente al televisor a ver series que promueven una cultura que no es la nuestra y nos encanta, series de ficción, carentes de valores, y que venden el sueño americano, que no solo me entretienen, sino que llegan a impactar en todo un estilo de vida. Eso es lo que ven nuestros estudiantes, si solo se quedaran con la fase de entretenimiento, sería fantástico, pero cuando vemos que imitan lenguajes impropios, actitudes irresponsables consigo mismo y hacia los demás, hay que encender la luz roja y haciendo un alto en el camino, aprender junto con ellos a ser selectivos y críticos. Una imagen dice más que mil palabras, pero la misma imagen vista desde diferentes ángulos me dirá cosas distintas. Tengo que aprender el lenguaje de los medios, es una conclusión repetida una y otra vez y todas las que sean necesarias para apropiarme de ella.


 


 


 


 


 


 


 
 
 

FUENZALIDA, Valerio "Evolución de la relación entre educación y televisión", "Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa" y "Las formas de realización y las expectativas educativas" (Capítulos 1,2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Editorial Norma, 2005. (pp. 9-80).


 

VALERIO FUENZALIDA Grado académico: Licenciado en teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1961.Otros estudios y/o postgrados, Magíster en ciencias bíblicas, Instituto Bíblico de Roma, Italia, 1963. Estudios de producción de televisión, Escuela de Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1973. Áreas de investigación: Televisión, recepción y audiencia de televisión; televisión Pública.


 


 

Introducción.


 

La relación de la TV con el mundo de la educación ha sido tradicionalmente un tema muy conflictivo en Occidente; envuelve la relación del ser humano con esta enorme agencia televisiva del espectáculo y de la entretención. Hay que dejar claro que la diversidad no es una excepción y que en el discurso la diversidad puede estar muy bien entendida, sin embargo, no atendida. Hay que reconocer que ignorando la diversidad se afecta el sentido democratizador de la educación.


 

Este libro aborda la relación Educación-Televisión desde el interior de la situación de recepción en el hogar; a partir de resultados de investigación etnográfica acerca de la recepción televisiva, muestra que las diversas expectativas educativas de las diferentes audiencias aparecen asociadas con las situaciones existenciales de recepción.


 

Desarrollo.

Se han asignado tres funciones básicas a la TV: informar, entretener, educar. Es sobre ésta última que dentro del primer capítulo el autor hace un recorrido sobre la evolución de la televisión abierta en relación con la educación. Entre 1960 y 1975, se abre una etapa de televisión pública instruccional, que en un esfuerzo inicial da lugar a lo que se denominó "teleclases formales", donde se hacía coincidir horarios de clases escolares, con programas de televisión relacionadas con determinadas materias.

Es a finales de los 70 que aparece un nuevo concepto, la teleeducación, en el sentido de la educación a distancia, se asume el multimedialismo. Se constituyen organizaciones especializadas en educación a distancia, tal es el caso del ILCE para operar red EDUSAT en México, se abren canales exclusivos para tal efecto. La programación educativa es concebida como un contenido temático segmentado.

Se da inicio a la era de Internet en el que se han depositado grandes expectativas para mejorar la calidad de la educación en todas sus modalidades, opera en México la Red Escolar de Informática Educativa. Se considera en esta fase que "el computador es más cercano a la cultura letrada de la escuela que la televisión".

Lo actual es la integración de la televisión instructiva formal con internet en línea.

El autor se refiere al final de este primer capítulo a la televisión segmentada por cable y la curiosidad cognitiva personal y los intereses culturales, lo que da lugar a una nueva forma de televisión educativa, lo que viene a constituir una enciclopedia visual, recibida en el hogar vía servicio de cable.

La recepción privada en el hogar ha permitido identificar la manera en que las audiencias producen relecturas, resignificaciones y apropiaciones educativas en relación a diversos programas ofrecidos por la televisión. Lo que la audiencia espera recibir en este espacio tiempo cultural se denominan expectativas existenciales-situacionales.


 

En el segundo capítulo Fuenzalida presenta algunos casos de estudios etnográficos del ama de casa, en su relación con la TV, plantea este análisis dividido en cuatro etapas en el ciclo diario: a) etapa de intenso trabajo en el hogar, donde prevalece la atención auditiva de monitoreo, b) etapa de descanso postmeridiano, donde buscan programas ficcionales, que permitan el descanso físico, c) etapa de trabajo y atención a hijos, programas que permitan compartir en familia y entretener a los hijos y d) etapa del prime time, pueden llevar a seleccionar programas que requieran de una alta concentración, aunque regularmente no son las amas de casa quienes seleccionan esta programación. Las mujeres de estratos altos tienen menos demandas educativas y más de entretención, siendo las de estratos medios y populares las que demandan mayores expectativas educativas. También desea ver expresada temas que se relacionen con la identidad de la mujer, diferentes posibilidades de ser y actuar en tareas que no eran habituales. La telenovela es el género que históricamente ha sido el preferido por los productores, los anunciantes y el público femenino.


 

Ya hacia el capítulo 3 se habla sobre las formas de realización televisivas y las expectativas educativas, ya que algunas aparecen, en la percepción de la audiencia, inadecuadas a estos fines, y otras tienen más probabilidad de éxito. Menciona entre otros los programas informativos y las técnicas que los comunicadores emplean para la elaboración del contenido o tema del relato. El autor habla de la construcción del "protagonismo" que se maneja en el reportaje "agonal" donde se utiliza la "técnica formal de la estructura dramática, en donde aparece la actuación de los propios actores que buscan transformar una situación de adversidad".

Cuando habla de las formas de realización televisiva que comunican a la audiencia emociones positivas y negativas, haciendo evidente el lenguaje lúdico-afectivo y dramático, donde el tono emocional es el que permanece en la memoria emocional de la audiencia, vuelve a una pregunta hecha con anterioridad, que emociones son las que se desea comunicar, algunas comunican desesperanza, depresión, pasividad, lo que hace huir de ellas; otras sin embargo comunican interés, admiración, identificación, energía.


 

Conclusiones.

Aprender a ver la televisión debería ser definido como uno de los objetivos de la educación, pensar la televisión, simplemente por el tiempo que se le dedica, lo que nos permitiera adquirir las habilidades y destrezas para mejor interpretar el medio televisivo en su justa medida.


 

Todos los seres humanos tenemos capacidad de pensar. De lo que se trata es de aprender a pensar mejor, en un doble sentido, en cuanto a la eficacia y en cuanto a la competencia".


 

En las últimas décadas la oferta televisiva por cable y las plataformas vía satélite han ocasionado un crecimiento exponencial de la cantidad de horas de programación ofertadas, contando además claro, de las que se tiene a través de la televisión libre. Las que en su mayoría se dedican a entretener, aunque también se da un incremento menor a los que enfocan su objetivo a la educación y formación.

En nuestro Tecnológico la red de EDUSAT es un ejemplo claro de la subutilización de los recursos destinados a las instituciones. Primero nos quejamos de que no contamos con medios que apoyen los procesos educativos, y cuando los tenemos no hacemos nada con ellos.


 


 


 


 

 

martes, 7 de octubre de 2008

Taller de Educomunicación: Segunda entrega.

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


 


 


 

MÓDULO DE COMUNICACIÓN


 


 


 


 

 

TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN 2.


 


 


 

 

Blanca Lydia García Luján.

Grupo 02

Sede Chihuahua.

Tutor: María Margarita Victorica Sánchez.


 


 

7 de Octubre de 2008

 


 


 

TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN 2.

Segunda entrega.

  1. Producto.

La opción que se elige es la realización de un video, y dejarlo como recurso disponible en la plataforma educativa que utilizamos que es MOODLE.

  1. Tema.

Cómo podemos diseñar e interpretar mapas conceptuales, entendidos estos como representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual. Para que sirva de ayuda a mis estudiantes del curso de Matemáticas IV del Instituto Tecnológico de Chihuahua, en la organización de sus notas de clase. El tópico que seleccionaré para tal efecto es la clasificación de los diferentes tipos de números que conocen hasta ahora, y cómo se inserta en esta clasificación el concepto de número complejo.

  1. Definir el público.

La población objetivo son alumnos de la materia de Matemáticas IV, son dos grupos que dan un total de 82 alumnos, son de diferentes especialidades dentro del ramo de la Ingeniería, siendo estas Industrial, Mecánica, Química, Electrónica, Electromecánica, Materiales y Eléctrica, para algunos es su tercer semestre de la carrera otros van en semestres más avanzados. También están inscritos en el grupo alumnos que    repiten el curso, porque no lo acreditaron el semestre anterior.

  • Características socio-culturales.

La población que se involucra en este taller de educomunicación se conforma por 34 mujeres y 48 hombres. Su edad oscila entre los 19 y 22 años.

La mayoría provienen de zonas urbanas, el promedio de calificaciones de su bachillerato de origen es de 80.

La mayoría depende económicamente de sus padres.

La mayoría no tiene un empleo, se consideran estudiantes de tiempo completo, los que trabajan lo hacen de tiempo parcial.

Ingresos económicos que los ubican al 60 % como clase media y el resto como clase media baja.

El 70 % se consideran buenos estudiantes, 10 % se catalogan como regulares y solo un 20 % se dicen ser excelentes.

La mayoría son solteros, no son muy expresivos al hablar sobre las razones que los motivó a estudiar la carrera de su elección, en general lo hacen porque les gusta esa área y piensan que será más fácil conseguir trabajo.

  • Hábitos de consumo mediático:

Todos cuentan con al menos un televisor en casa, en promedio dedican de 1 a 2 horas para ver los programas que eligen indistintamente, suelen hacer otras actividades a la vez que ven la TV, el horario más común para ver TV es a la hora de las comidas, o cuando están haciendo sus tareas escolares.

También la mayoría cuenta con servicio de TV de paga, sistema pirata el más común.

Los programas que mas ven son el Dr. House, Lost, Los Simpson.

Los canales que mas ven en red nacional son los de Televisa, y los que son de servicio pagado, animal planet, national geographic Discovery Travel y los HBO, CINEMAX, SHOWTIME.

Todos tienen computadora en casa y a diario utilizan INTERNET, en orden de frecuencia lo utilizan para bajar información, chatear con los amigos, bajar música, revisar correos y en menor orden para jugar. El sitio que más frecuentan es wikipedia, monografías.com, utilizan como buscador el de google. También YOUTUBE.

Tienen gusto por escuchar la radio todos los días, principalmente cuando van en su automóvil, las estaciones favoritas son 80.1 POR LOS 40 PRINCIPALES, El Lobo y D95, radio Universidad en menor frecuencia, no acostumbran leer el periódico ni tampoco leen revistas de manera regular.

Suelen visitar los antros de la localidad y en especial ir a la Cervecería los fines de semana, el 90% no práctica ningún deporte o ejercicio con regularidad, ni está involucrado en actividades extracurriculares de índole cultural.

Los datos anteriores son resultado del cuestionario que se solicitó respondieran a través del curso habilitado en una Plataforma Educativa (MOODLE), de los 82 alumnos dieron respuesta al cuestionario 73.

El cuestionario estuvo disponible en plataforma durante 5 días, la mayoría respondieron en un plazo menor a 3 días. Durante el primer día se recibieron 23 respuestas, para el segundo día había 44, en el tercero 60 el resto se recibió días posteriores. En una sesión de clase al ser cuestionados sobre si conocen MOODLE, en el grupo A solo 5 de ellos no ha tenido acceso a la plataforma ni sabe de que se trata. En el grupo B, 7 estudiantes desconocen su uso y del total de los 82 la mayoría no utilizan el correo institucional, el correo comercial que manejan en orden de frecuencia es el de Hotmail, Yahoo y Gmail, en menor frecuencia utilizan prodigy o bien otro servicio de correo que no es gratis.

¿Existe algún rasgo o estrategia de comunicación empleada en alguno de los productos a los que están habituados mis alumnos que sea útil para mis propósitos y que puedo emular?

Ya que todos los estudiantes disponen de computadora personal y servicio de internet en casa, además de que la mayoría ya está familiarizado con el uso de la plataforma educativa moodle, resulta para propósitos educativos, conveniente el uso de estos medios agregando como un elemento más el subir a dicha plataforma un video que pueden consultar las ocasiones que consideren necesario para que apoye el diseño de los mapas conceptuales que se solicitan como complemento de sus notas de clase. No es el objetivo del taller enseñar la herramienta tecnológica de mindmanager, la utilizaré con el propósito de que también el estudiante considere que puede utilizarlo, sin ser una exigencia en la entrega de sus mapas.

¿Identifico algunos que considero nocivos para mis propósitos educativos, y que por tanto, me guardaré de imitar?

Aunque el sitio de youtube, metroflog, facebook y myspace son visitados como medios para socializar, hi5, tagged, no hay razón por la cual deba utilizarlos en mi clase, aún cuando en youtube he localizado videos muy interesantes, por citar un ejemplo menciono algunas Videoconferencias Dra. Beatriz Fainholc; la ley de la atracción, entre otros que he revisado de matemáticas. Evitaría utilizar este sitio como liga pues es muy fácil que distraigan su atención en otros cuya producción es pésima y con contenidos impropios.


 

Por esta razón el video que editaré estará disponible solo en plataforma.

  1. Objetivo.

El alumno:

Conocerá el propósito de utilizar un mapa conceptual.

Aprenderá a diseñar un mapa conceptual.

Conocerá mindmanager como herramienta tecnológica para editar mapas conceptuales.

Se apoya para explicar que son los mapas conceptuales, en el texto "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz-Barriga Arceo.

Mapas conceptuales notas encontradas en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf

Los mapas conceptuales:

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm


 

Revisé algunos videos publicados en la red sobre números complejos, para estudiar su complejidad técnica y las opciones que se pueden manejar en la edición del mismo. http://es.youtube.com/watch?v=x4W_6u2KyL4 .

Donde encontré más información es en youtube, existen varias opciones que tratan tanto el tema de mapas conceptuales, como el de números en general.

Cómo finalmente el propósito es que el video ejemplifique un mapa conceptual que se refiera a números complejos y los sitúe con sus características y representaciones, para concluir la primera unidad de matemáticas IV, es por ello que primero hice estas búsquedas.

La decisión de utilizar el software de mindmanager se toma después de analizar algunas opciones disponibles también en la red como son: CmapTools y SmartDraw7, no es el objetivo promocionar ningún software en particular, solo que mindmanager se incluye en la versión de office2007 que utilizamos, en el menú de complementos, así que pudiera ser el más accesible para todos. Además que es relativamente sencillo su manejo.

El plan es utilizar videocámara de formato digital, computadora personal, cañón.