lunes, 6 de octubre de 2008

Reseña Lectura 16.

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

MÓDULO DE COMUNICACIÓN

Sesión 11

6 de Octubre de 2008


PÉREZ TORNERO, Manuel "Introducción" y "Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información" en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Paidós, 2000. (pp. 17- 57).

José Manuel Pérez Tornero posee un doctorado en Comunicación por la UAB y un doctorado honoris causa por la Universidad de Aix, Marseille. Experto en comunicación estratégica y televisión educativa, creó Televisión Educativa de TVE y ha dirigido diversos proyectos de canales temáticos educativo, culturales. Presidió la Red de Centros de Formación Multimedia del Mediterráneo y en la actualidad es vicepresidente de la Asociación Internacional de Televisión Educativa y del Descubrimiento. Es también consultor internacional de la UNESCO en temas de televisión. Dirige el máster de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde enseña semiótica y teoría de la comunicación. Premio Reina Sofía de Investigación en Ciencias Sociales, ha escrito numerosos libros y artículos científicos sobre comunicación.

Introducción.

¿Qué ha cambiado entre el siglo XX y el XXI? Una de las diferencias más profundas es la que existe entre una sociedad basada en las relaciones materiales y el contacto físico, y otra que se apoya en las relaciones comunicativas, en las que pierden peso las relaciones físicas en favor del universo mediático-relacional, surgen los nuevos lenguajes.

Desarrollo.

Es en la segunda mitad del siglo XX, cuando aparece lo que habremos de conocer como cultura de masas. Se caracteriza por su omnipresencia, fragmentación, dispersión, uniformidad, esquematismo y superficialidad, así como por la oferta de valores en los que la moral de éxito pretende homogeneizar y uniformizar al espectador.

El medio que mejor ha impulsado la cultura de masas ha sido la televisión. Basado en un lenguaje audiovisual que no requiere competencias para su comprensión, con una difusión y capacidad de penetración sin precedente, gracias a su tecnología, que nos permite tener un acceso directo en un entorno doméstico que lo hace aún más cercano a las audiencias.

Con la extensión de la nueva televisión y con el éxito y crecimiento de Internet, en los últimos años del siglo XX nace un nuevo paradigma mediático y cultural. A este fenómeno se le llama la multimediatización. Es la fusión del sistema clásico de medios con el mundo de las telecomunicaciones y la informática. Es un proceso sociocultural que ha derivado en la sociedad-red (Castells, 1996).

A estos cambios en la cultura masiva le corresponden otros comparables en el modelo educativo. Haciendo una comparación entre la sociedad de masas y el sistema educativo podemos decir que: la sociedad de masas se caracteriza por una centralización de la información, rigidez de la programación, estandarización de los productos y formatos, así como pasividad del consumidor. A este modelo correspondía un sistema educativo con una gestión centralizada, rigidez de los currícula, un modelo instruccionista, normalización de los sistemas de aprendizaje, control nacional del sistema, memorización de los contenidos.

La sociedad red introduce nuevos valores que afectan tanto al sistema de comunicación como al educativo: dispersión reticular en la difusión y control de la información y la educación, una curricula flexible con diversas opciones, se tienen modelos interactivos y construccionistas, la diversificación y personalización de productos educativos, globalización, interactividad y participación. Un cambio que a decir del autor ponen en juego valores que han sido fundamentales y aparecen otros de porvenir incierto, que causan malestar y desorientación. Es aquí donde nos preguntamos:

¿Están en crisis la lectura y la alfabetización? ¿O estamos ante posibilidades inéditas que mejorarán el sistema educativo y aumentarán la libertad personal y la conciencia crítica? Los sistemas de cómputo e Internet ¿permitirán una educación personalizada y global?

La expansión de la comunicación y la información le plantea a la escuela una serie de retos cuya base se fundamenta en los siguientes preceptos:

  • La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber. Ni el ámbito privilegiado de socialización. Aún cuando la escuela sigue siendo la institución más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura, se está quedando atrás en la promoción de la nueva alfabetización de la sociedad de la información. En este contexto los maestros no son los únicos que poseen las habilidades y sabidurías, es urgente una redefinición de su rol, que se aleja de su responsabilidad de transmitir todos los conocimientos y se acerca al principio de ser un soporte del aprender a aprender.
  • Se abre una gama de posibilidades para el sistema educativo: aparecen nuevas fuentes de saber, de descubrimiento y de invención; surge un nuevo tipo de alfabetización audiovisual; se crean nuevas comunidades educativas; parece poder superarse el modelo fabril e industrial de la escolaridad; cambia la función de los profesores; se abre paso a la educación a lo largo de la vida.

Conclusiones.
Los medios se han convertido progresivamente en el nuevo soporte del conocimiento público. "El aula sin muros" (McLuhan). La función educativa no se puede reducir a una simple transmisión de información. Lo relevante ahora es transmitir pautas que permitan elegir de manera conciente, utilizar al máximo la información que se posee, en bien propio y de los demás. La educación debe proporcionar todo aquello que no vamos a encontrar en las redes de información.
El acercamiento entre la escuela y los medios masivos, así como la apertura de la escuela a las posibilidades que las nuevas tecnologías del conocimiento significan para el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, a través de una educación multicultural, habrá de reflejarse en una mejora del proceso educativo. La frase que se escucha con frecuencia al hablar de humanizar la educación dice "Dar a nuestros estudiantes una educación de calidad con calidez".

No hay comentarios: