martes, 11 de noviembre de 2008

Reseña Lectura 23, Sesión 16

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


 


 


 

MÓDULO DE COMUNICACIÓN


 


 


 


 

 

Reseña de Lectura 23.


 

Sesión 16


 


 


 

 

Blanca Lydia García Luján.

http://blydia13.blogspot.com


 

Grupo 02

Sede Chihuahua.

Tutor: María Margarita Victorica Sánchez.


 


 

9 de Noviembre de 2008

 


 

VALDERRAMA, Carlos Eduardo "Introducción" en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. ix - xxiii).

Introducción.

Carlos Valderrama editó en 2000 esta obra colectiva. Su interés radica en que presenta varias miradas sobre el vínculo comunicación/educación. Además, aporta reflexiones importantes sobre la relación entre los modelos pedagógicos tradicionales y las transformaciones sociales propiciadas por las TIC. También analiza las nuevas prácticas educomunicacionales. Donde se deja ver que este es un fenómeno complejo que puede ser abordado a partir de la intersección de dos campos: comunicación y educación.


 

Desarrollo.

A decir del autor lo realizado en el campo de la Comunicación- Educación se ha desenvuelto en tres ámbitos:

  1. EDUCACIÓN PARA LA RECEPCIÓN. En las primeras investigaciones se tiene como referente principal el modelo clásico lineal emisor-mensaje-receptor, la que fue ganando una capacidad explicativa y educativa. En relación a este tema en América Latina surgen dos vertientes, la Lectura Crítica de los Medios cuyos objetivos principales son: desentrañar el contenido ideológico de los mensajes emitidos por los medios, formar hábitos mentales activos, capacitar a los receptores para descubrir los elementos que forman su estructura y en enseñar a percibir las líneas ideológicas que los orientaban. La segunda vertiente se denominó Recepción Activa,
    en el se considera que la información no tiene un significado único, objetivo, sino que depende de la situación particular, del contexto sociocultural. En algunas propuestas se hace énfasis en la dimensión lúdica, en las emociones y las pasiones.

Se habla también de la alfabetización audiovisual, esta sostiene que los medios son importantes creadores y mediadores del conocimiento, comprender como estos representan la realidad, las técnicas que utilizan y su ideología es una exigencia para todos los ciudadanos.

Por otra parte La Educación de las Audiencias, desarrollada en México, tiene como objetivo principal modificar, a través de un esfuerzo pedagógico, el resultado de la interacción con los medios, donde el producto de esta experiencia redunde en beneficio de la audiencia, dejándole ser más crítica y reflexiva.

  1. COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN. Centrado en las dinámicas comunicativas implicadas en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del proceso enseñanaza-aprendizaje, dentro y fuera de la institución. La primera modelización de dicha relación propuesta por Nassif consistió en asimilar mecánicamente al emisor como el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y al receptor con el alumno. Añade posteriormente el concepto de retroalimentación. Las críticas que recibiera dan lugar a lo que se denominaría pedagogía de la comunicación, asumiéndose como una disciplina crítica. La comunicación en la educación pretendería conectar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación.
  2. EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:

La informática educativa apunta a la creación de propuestas pedagógicas mediadas por el desarrollo tanto de software como de hardware; aunque la tendencia es hacia el desarrollo tecnológico y de las habilidades, y en menor grado a la dimensión de la comunicación y los contextos culturales.

Por un lado se habla del desarrollo de sistemas altamente tecnificados, que se introduzcan en el proceso enseñanza aprendizaje, sin que altere el modelo pedagógico existente, con el que se pueda mejorar la transmisión y las formas de control cuantitativo del rendimiento del estudiante, orientando la búsqueda de información y el uso de tutoriales. En otro sentido se aborda que las potencialidades del desarrollo tecnológico deben propiciar la creatividad, donde el rol del estudiante sea más activo y crítico.

Además de hacer mención de los diferentes autores que participan en esta obra, y los aspectos que cada uno aborda, en el campo de la Comunicación-Educación, que sirve como escenario a un diálogo de saberes, no necesariamente hegemónicos, señala que una propuesta educativa, debe trabajar a favor de la autonomía del sujeto, en la formación de su juicio crítico, en el desarrollo de competencias comunicativas y en la formación de su carácter moral, permitiéndole recrear los sentidos de equidad, justicia y emancipación.

Conclusiones.

Siendo el propósito del texto captar la atención en lo que se ha dado por denominar educomunicación, realmente consigue interesarnos en el tema, con una visión muy clara de la dimensión e importancia que tiene en la actualidad el abordaje del mismo, llevando a la reflexión y dejándonos caer en la cuenta que sin saberlo hemos practicado a lo largo de nuestros años de docentes diferentes prácticas de comunicación, que en su mayoría solo son pequeñas variantes de un modelo de comunicación clásico, inmerso en un sistema educativo por consiguiente tradicional. Después de enriquecernos con esta lectura, será bueno apropiarnos de las bondades que el proceso de comunicación-educación exige y marca como reto a todos los educadores, dejar de preocuparnos para ocuparnos en modelar nuevos y mejores métodos de comunicación, de acuerdo a nuestro contexto.

"Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía"

DE OLIVEIRA, Ismar "La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional" en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 27-48)

     Introducción.

"El nuevo ecosistema comunicativo acerca como nunca antes el oficio del educador al del comunicador, y viceversa (…) de mero retransmisor de saberes pasa a convertirse en comunicador capaz de formular problemas y diseñar procesos, de provocar interrogantes y coordinar equipos de trabajo, de sistematizar experiencias y poner a conversar la memoria de los adultos con la imaginación de los jóvenes".
Jesús Martín Barbero


 

El tiempo que corresponde vivir al género humano actual es el de la contemporaneidad, que se caracteriza por nuevas condiciones económicas, culturales, epistémicas y de producción de conocimiento. De allí que emerjan nuevas disciplinas, áreas y campos que, como en el caso de la Educación/comunicación, se van consolidando desde distintos matices sin pretender ser iguales.


 

Desarrollo.

Rena Palloff y Keith Pratt acreditan que las nuevas tecnologías pueden enriquecer el acto pedagógico favoreciendo una efectiva «interactividad» entre los agentes del proceso educativo: la construcción de la comunidad educativa con los profesores participando en igualdad de condiciones con sus alumnos, es la clave del éxito de todo el proceso, sea este presencial o a distancia.

En el imaginario social la Comunicación y la Educación parecen pertenecer a ámbitos diferentes. Dentro de esta visión, a la Educación se le confiere la administración del saber y gran parte del proceso de socialización de los niños y adolescentes. Por su parte, la Comunicación solo se encargaría de difundir información y proporcionar entretenimiento en los momentos de ocio. El gran desafío es ¿cómo aproximar estos dos ámbitos?, ¿una nueva realidad pedagógica o nuevos aparatos para una nueva perspectiva educacional?

  • La razón técnica: Entre la modernidad y la posmodernidad. La modernidad, capaz de transformar la sociedad, en donde la educación es el instrumento que legitima el orden social, se apropia del discurso mediático. La posmodernidad nace por las incongruencias de la modernidad. La razón técnica y el predominio de la información, lo virtual se convierte en real.
  • La era de la información confronta educación y comunicación.
    La educación que representa el tiempo del pensamiento lógico, seriado, geométrico, básicamente libresco está, en crisis. En tanto que la institución denominada Comunicación de Masas que consolida un pensamiento fragmentado y una cultura aleatoria, esencialmente audiovisual, se encuentra en auge en el imaginario social. Se habla de un cambio de paradigmas, donde se hace presente el fenómeno de incertidumbre que lleva a actitudes de defensa frente a lo nuevo e inesperado.
  • Educación/Comunicación: Interdiscursividad.
    Al respecto se confrontan dos tesis distintas: La tesis de la "interfaz", nos dice que la Comunicación y la Educación son campos históricamente constituidos, definidos, visibles y fuertes. Según esta teoría se puede tener una cierta aproximación. La tesis de la conformación de un nuevo campo, existe un nuevo espacio de intervención cultural y social autónomo, denominado.
  • Interrelación Comunicación/Educación, defiende la posibilidad de un campo integrador.

    Freire alerta que ni todo desarrollo es modernización, ni toda modernización es desarrollo, para Kaplún, la Comunicación Educativa existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia comunicativa del educando. Martín Barbero considera la tecnicidad mediática como una dimensión estratégica de la cultura. Para demostrar los conflictos entre las diferentes temporalidades Barbero recurre al concepto de destiempo propuesto por Mead quien plante tres tipos de cultura: posfigurativa, cofigurativa y prefigurativa. En la primera los jóvenes aprenden de los adultos, en la segunda los jóvenes tienen como modelo la conducta de sus contemporáneos y en la tercera los adultos también aprenden de los jóvenes.

  • Comunicación y Educación: la educación necesita volver a verse a partir de la valoración del sujeto y la sensibilidad del proceso educativo (Méndez), Font señala que la modernidad cometió un error al dividir al hombre en razón y sensibilidad, mientras que Gutiérrez propone que la escuela se oriente más hacia la sensibilidad que hacia una racionalidad, Néstor Canclini nos lleva a una lectura crítica del consumo.
  • La construcción epistemológica en el nuevo campo:
    En la interrelación entre la Comunicación – Educación se identifican cuatro áreas de intervención social, siendo estas: educación para la comunicación, mediación tecnológica, gestión de comunicación en el espacio educativo y el área de la reflexión epistemológica sobre la interrelación entre la Comunicación y Educación, cómo fenómeno cultural emergente, éstas no se consideran excluyentes ni tampoco únicas.
  • El perfil del Profesional de la Comunicación-Educación.
    Se describe como agente cultural, facilitador de la acción de otras personas, preocupado porque éstas puedan elaborar materiales a partir de sus necesidades e intereses, convirtiéndose ellos mismos en productores del conocimiento. Entre los valores atribuídos sobresalen "la solidaridad en el aprendizaje", y "apertura para el cambio". El trabajo con los medios de comunicación sirve de espacio para el quehacer pedagógico de la formación de ciudadanos críticos, participativos e insertos en su medio social.


 

Conclusión:


Comunicación es interrelación, generada por el diálogo que implica salir al encuentro del otro y transformar y transformarse a partir del mutuo aprendizaje. En este sentido toda acción educativa es también acción comunicativa.
El proceso educativo debe entonces insertarse en las características de nuestra sociedad formando ciudadanos con un fuerte espíritu crítico y siendo capaces de adaptarse a la única constante de nuestra sociedad que es el cambio. El reto es construir una relación vinculada entre la Comunicación y la Educación. Analizar nuestros escenarios educativos. Quizá en un momento hemos sido educadores y en otro comunicadores, ahora ¿tenemos que ser los dos a la vez?, entiendo que sí.

No hay comentarios: